El pasado 4 y 5 de julio se realizó el evento ‘Componentes de Intervención de los Secretarios Generales y Directores Jurídicos de las IES’ con gran éxito en la ciudad de Cartagena, en la Corporación Universitaria Rafael Núñez, donde se reunieron aproximadamente 60 directivos jurídicos y secretarios generales de diversas instituciones educativas a nivel nacional. Durante las jornadas de conferencias se abordaron temas cruciales para la educación superior, destacando la importancia de la autonomía universitaria, el buen gobierno y la gobernabilidad, la articulación con los procesos de aseguramiento de la calidad, la inspección y vigilancia, y los desafíos actuales que enfrenta el sector.

 

La instalación del evento comenzó con una intervención breve pero significativa del Director Jurídico de la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior – ACIET, Lorenzo Portocarrero Sierra. En su discurso, Portocarrero ofreció una cálida bienvenida a los asistentes y proporcionó un análisis detallado del panorama actual de la educación superior en Colombia, destacando los desafíos y oportunidades en torno a la autonomía universitaria. Subrayó la importancia de fortalecer este principio fundamental para garantizar la independencia académica y administrativa de las instituciones de educación superior.

A continuación, el Rector de la Corporación Universitaria Rafael Núñez, Miguel Ángel Henríquez Hernández, tomó la palabra para dar la bienvenida oficial. En su intervención, resaltó la relevancia de estos encuentros como plataformas para el intercambio de ideas y la construcción de estrategias conjuntas que fortalezcan el sistema educativo del país. Henríquez destacó la necesidad de una colaboración constante entre las instituciones para enfrentar los retos comunes y avanzar en la mejora de la calidad educativa.

Finalmente, Bibiana Henríquez Hernández, Secretaria General de la Corporación Universitaria Rafael Núñez, cerró la instalación del evento con un discurso de agradecimiento a todos los participantes. Además, ofreció un análisis sobre la situación actual de la educación superior en Colombia, enfatizando la importancia de la cohesión y la cooperación entre las instituciones para abordar las problemáticas actuales; también subrayó la misión compartida de las IES de contribuir al desarrollo del país mediante una educación de alta calidad y un compromiso con la innovación y la inclusión.

Este acto inaugural sentó las bases para un evento enriquecedor, centrado en la reflexión y la acción conjunta para el fortalecimiento del sistema de educación superior en Colombia.

 

La jornada académica inició con la conferencia sobre «La Autonomía Universitaria en el marco de la propuesta de la Ley Estatutaria de Educación en Colombia», a cargo de Daniel Guillermo Valencia quien cuenta con PhD en Estudios Políticos y docente investigador en la Universidad Externado de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana, Valencia Nieto es reconocido por su trabajo en comunicación y educación. En su presentación, abordó tres ejes temáticos a saber, la educación como derecho fundamental, la universidad como centro del conocimiento y la autonomía universitaria, donde se discutió cómo la propuesta de la ley estatutaria de educación puede influir en la autonomía de las instituciones educativas, destacando la necesidad de mantener un equilibrio entre la autonomía institucional y las regulaciones gubernamentales para promover una educación de calidad y accesible para todos los ciudadanos, así mismo explorando la importancia crucial de la autonomía universitaria en el contexto legislativo actual de Colombia.

 

Posteriormente, Angela Duarte Pacheco, Licenciada en Matemáticas y especialista en indicadores educativos y con más de 15 años como jefa de la Oficina de Aseguramiento de la Calidad en la Universidad Externado de Colombia tomó la palabra para abordar la conferencia «Referencias legales sobre el aseguramiento de la calidad en Colombia». Duarte Pacheco profundizó en los desafíos y tendencias que afectan actualmente a la educación superior en Colombia. Explicó detalladamente cómo la creciente dependencia de las instituciones de educación superior (IES) de fuentes privadas de recursos, la diversificación del sector educativo y la creciente demanda por rendición de cuentas están transformando el panorama educativo del país. Además, destacó la importancia de los mecanismos de aseguramiento de la calidad, describiendo cómo estos no solo aseguran que las IES cumplan con estándares mínimos, sino que también promueven la excelencia académica y la transparencia institucional.

A continuación, la conferencia «La responsabilidad del estado frente a los registros calificados y la convalidación de títulos» fue presentada por Andrés Alexander Estrada, abogado con Maestría en Dirección de Operaciones y Calidad y especialización en derecho administrativo. Estrada abordó su intervención explicando los conceptos generales de convalidación y homologación de títulos extranjeros en Colombia. Detalló el rol y las responsabilidades del Ministerio de Educación Nacional (MEN) en la gestión de estos procesos, proporcionando cifras actualizadas sobre la cantidad de trámites de convalidación recibidos y el promedio mensual de solicitudes. Además, resaltó los desafíos administrativos y normativos que enfrenta el sistema educativo en relación con la convalidación de títulos extranjeros, haciendo hincapié en la necesidad de mejorar la eficiencia y transparencia de estos procesos para facilitar el acceso equitativo a la educación superior en Colombia.

Finalmente, Alexander Ortiz Bernal, profesor de la Universidad Externado de Colombia y experto en evaluación educativa, quien cuenta con un doctorado en educación y lidera investigaciones en evaluación y gestión educativa, proporcionó una visión profunda sobre los modelos educativos basados en el aprendizaje y la importancia de la evaluación continua en la mejora de la calidad educativa, cerró la jornada con la conferencia «Evaluación de políticas educativas: una necesidad de las IES para consolidar la calidad educativa», explicando cómo las políticas educativas deben adaptarse para colocar al estudiante en el centro del proceso educativo, fomentando la flexibilidad curricular y la integración de la innovación en los métodos de enseñanza-aprendizaje. Además, discutió los enfoques actuales de evaluación de aprendizajes y su impacto en el desarrollo de competencias en los estudiantes, así como los retos y oportunidades que enfrenta la implementación de políticas evaluativas efectivas en el contexto educativo actual de Colombia.

El segundo día del evento inició con la conferencia «Elementos de la prevención y su articulación con inspección y vigilancia» a cargo de Héctor Julián García, Abogado, Magíster en Gerencia Educativa y Auditor ICONTEC en calidad educativa, con más de 12 años de experiencia en el sector de Educación Superior a nivel nacional, inició su ponencia hablando sobre el marco normativo de la inspección y vigilancia en Colombia, resaltando la importancia de estas actividades para asegurar la calidad educativa y proteger los derechos de los estudiantes. Además, presentó un análisis comparativo de las tendencias internacionales en inspección y vigilancia de la educación superior. En su análisis, García identificó una diversidad de estructuras y enfoques en estos países, destacando que, aunque las funciones son comparables, la estructura organizativa y el enfoque de las agencias varían. Entre los objetivos comunes mencionó la calidad educativa, la protección de los derechos estudiantiles y el cumplimiento de estándares establecidos. También detalló las metodologías y herramientas utilizadas, tales como auditorías, evaluaciones, visitas de inspección y análisis de indicadores clave de desempeño, y señaló una tendencia hacia la adopción de estándares internacionales y mejores prácticas globales. Finalmente, subrayó la importancia de la innovación y la mejora continua en la supervisión educativa.

La siguiente conferencia fue «Estándares para el establecimiento de los criterios orientados al aseguramiento de la calidad de las IES», a cargo de Audrey Ileana Tapia Rodríguez, quien es Licenciada en Economía con diversas maestrías en administración y educación superior, además de ser doctoranda en Administración de Negocios, inició su presentación destacando que en la universidad, la planificación es un proceso permanente orientado al cumplimiento de sus fines sustantivos: docencia, investigación y vinculación con la sociedad. Resaltó la necesidad de que las actividades académicas, culturales y administrativas de apoyo sean de calidad y pertinentes para responder a las demandas sociales y productivas del país. Subrayó que la calidad educativa es fundamental para la protección de la sociedad y el respaldo del estudiante, mencionando componentes clave como el perfil de egreso, el diseño curricular y los servicios de apoyo académico y administrativo.

 

Tapia Rodríguez continuó definiendo los estándares de educación según la UNESCO (1998), abordando contextos de intervención, expectativas, tiempos, recursos y aprendizajes. Detalló enfoques académicos, administrativos e infraestructurales y aspectos clave de las normas de calidad, incluyendo el plan de estudios, la evaluación de la enseñanza-aprendizaje, la competencia de la academia, el apoyo estudiantil, la infraestructura, la investigación y el desarrollo, la gobernanza y la estabilidad financiera. Posteriormente, presentó las dimensiones para el diseño del modelo de evaluación, tales como la coherencia con el entorno, la eficacia de las actividades institucionales y la eficiencia en el uso de recursos. También describió el modelo de evaluación institucional propuesto por el CONEAUPA, enfatizando su carácter sistémico y pluridimensional.

La tercera conferencia, «Buen gobierno y gobernabilidad», fue impartida por Iván Enrique Ramos Calderón, Ingeniero Electricista con múltiples maestrías y un Doctor Honoris Causa en Educación a Distancia y Tecnología Instruccional y ex Consejero del CNA, inició su conferencia abordando los aspectos conceptuales del buen gobierno y la gobernabilidad, destacando la importancia del «ethos» universitario y la autonomía institucional. Enfatizó que la Constitución Política de Colombia garantiza la autonomía universitaria, la cual permite a las instituciones definir sus fines y medios, establecer sus programas académicos y gestionar sus recursos. Subrayó que la gobernanza en la educación superior implica transparencia, rendición de cuentas y participación democrática. Ramos Calderón también habló sobre la rendición de cuentas como una obligación de las instituciones para implicar a los grupos de interés y responder a sus preocupaciones, y describió la autonomía institucional como un fundamento del gobierno universitario, resaltando su relevancia para la consolidación de comunidades académicas y científicas y el compromiso con la alta calidad.

Finalmente, Pedro Antonio Vela González, Decano de la Facultad de Educación en la Universidad Santo Tomás y comisionado en la Sala de Evaluación del CONACES del Ministerio de Educación Nacional, Doctor en Educación con varias maestrías y especializaciones cerró la jornada con la conferencia «Retos y desafíos de la educación superior en Colombia – Análisis en contexto», abordando los principales retos del acceso y la equidad en la educación superior colombiana. Identificó problemas como la desigualdad regional, la desigualdad socioeconómica y la falta de políticas efectivas para la inclusión de minorías. En cuanto al financiamiento, mencionó las dificultades financieras que enfrentan las IES y los estudiantes, y subrayó la importancia de una mayor inversión pública y privada. En términos de calidad educativa, destacó la necesidad de formación docente, infraestructura adecuada, sistemas de acreditación eficaces y una cultura de mejora continua. También habló sobre la pertinencia de la educación superior, la necesidad de actualización curricular y la conexión con el mercado laboral. Además, abordó los desafíos en la empleabilidad de los graduados, la internacionalización y movilidad académica, y el papel crucial de los secretarios generales y directores jurídicos.

Conclusiones:

 

Basado en las conferencias y temas abordados durante el evento, se pueden extraer las siguientes conclusiones:

 

  1. Importancia de la supervisión y calidad educativa: Las conferencias resaltaron la necesidad crítica de una supervisión efectiva y de estándares claros en la educación superior. La implementación de normativas y la vigilancia constante son fundamentales para asegurar que las instituciones cumplan con estándares de calidad que protejan los derechos estudiantiles y promuevan la excelencia académica.

 

  1. Desafíos y oportunidades en la gobernanza universitaria: El buen gobierno y la gobernabilidad fueron temas recurrentes, destacando la autonomía institucional y la rendición de cuentas como pilares esenciales para la administración eficaz de las universidades. La transparencia, la participación democrática y la ética universitaria son fundamentales para fortalecer la comunidad académica y científica.

 

  1. Retos actuales y futuros para la educación superior en Colombia: Se identificaron varios desafíos significativos, como la equidad en el acceso, la financiación insuficiente, la pertinencia curricular y la empleabilidad de los graduados. Estos problemas requieren soluciones integrales que involucren tanto a las instituciones educativas como a los actores gubernamentales y la sociedad en general para garantizar un sistema de educación superior inclusivo, competitivo y orientado al desarrollo sostenible del país.