Medellín – Antioquia, 23 de mayo de 2024

La Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior – ACIET celebró el evento «Internacionalización: Enseñanza, Aprendizaje y Evaluación» en la Corporación Universitaria Remington, el cual reunió expertos y académicos para discutir y profundizar en las prácticas y estrategias de internacionalización en el ámbito de la educación superior.

 

La jornada inició con la instalación, la cual fue presidida por Lorenzo Portocarrero Sierra, Director Ejecutivo de ACIET, y Jorge Albeiro Herrera, Rector de la Corporación Universitaria Remington, ambos destacaron la importancia de la internacionalización en el contexto actual de la educación superior y la necesidad de integrar estas prácticas en todas las instituciones del país.

 

Posteriormente, se llevó a cabo la conferencia titulada «Internacionalización en el Campus», dictada por la Dra. Luisa F. Echeverría-King, esta conferencia se centró en explorar diversas dimensiones de la internacionalización en la educación superior, ofreciendo un análisis profundo y crítico sobre sus implicaciones y prácticas.

 

La Dra. Echeverría-King inició su presentación definiendo la internacionalización desde dos perspectivas: el Norte Global y el Sur. La definición del Norte Global, basada en el trabajo de de Wit et al. (2015), describe la internacionalización como «el proceso intencional de integrar una dimensión internacional, intercultural o global en el propósito, las funciones y la oferta de la educación superior, con el fin de mejorar la calidad de la educación y la investigación para todos los estudiantes y el personal académico, y hacer una contribución significativa a la sociedad». Esta definición subraya la integración consciente y sistemática de aspectos internacionales en todas las facetas de las instituciones educativas para alcanzar una educación superior de mayor calidad y relevancia global.

Desde la perspectiva del Sur, la internacionalización se ve como un proceso que debe partir de las realidades y necesidades locales. Según Romero Huesca y Sánchez Gutiérrez (2022), la internacionalización desde el Sur implica que las Instituciones de Educación Superior (IES) deben «recuperar la lectura estratégica de sus territorios y de sus realidades y necesidades, a fin de redimensionar su rol y responsabilidad social desde un pensamiento crítico basado en perspectivas descolonizadoras, endógenas, incluyentes y desde la pluriversidad». Esta visión destaca la importancia de contextualizar la internacionalización para que responda a las dinámicas y retos locales, promoviendo una mayor inclusión y equidad.

Durante la conferencia, la Dra. Echeverría-King explicó las diferencias entre la internacionalización exógena y endógena. La internacionalización exógena se fundamenta en políticas y agendas de actores extra-regionales, organismos internacionales y dinámicas del mercado global. Este tipo de internacionalización suele estar influenciada por tendencias y estándares globales que no siempre se alinean con las necesidades locales.

 

Por otro lado, la internacionalización endógena se basa en los intereses y objetivos institucionales locales, orientados por parámetros regionales y nacionales. Esta forma de internacionalización pone énfasis en la responsabilidad social de las IES, buscando contribuir a la solución de problemas locales y al desarrollo de las comunidades cercanas. La Dra. Echeverría-King destacó la importancia de equilibrar estas dos aproximaciones para desarrollar una estrategia de internacionalización que sea tanto globalmente relevante como localmente significativa.

 

Finalmente, la Dra. Echeverría-King introdujo el concepto de internacionalización en casa, una estrategia que busca integrar dimensiones internacionales e interculturales en el currículo formal e informal sin necesidad de movilidad física de los estudiantes. Esta aproximación es crucial para democratizar las oportunidades de internacionalización, permitiendo que un mayor número de estudiantes y personal académico se beneficien de experiencias internacionales. La internacionalización en casa incluye la inclusión de contenidos internacionales en los programas de estudio, la promoción de actividades extracurriculares con enfoque global y el uso de tecnologías para facilitar la colaboración internacional. Su exposición destacó la necesidad de equilibrar las influencias globales con las realidades locales, promoviendo una internacionalización que no solo mejore la calidad educativa, sino que también contribuya al desarrollo social y económico de las comunidades locales.

Seguidamente, continuó la conferencia «Bilingüismo e Interculturalidad, Habilidades necesarias para la Internacionalización». Esta conferencia fue presentada por Carolina García Ruiz, Directora del Centro de Lenguas de la Universidad de América CLUA, quien compartió su visión y experiencia sobre la relevancia del bilingüismo y la interculturalidad en el contexto de la internacionalización.

 

 

García inició su presentación subrayando la importancia del bilingüismo en el mundo actual. El dominio de un segundo idioma, particularmente el inglés, se ha convertido en una habilidad esencial para participar en actividades internacionales y acceder a mejores oportunidades laborales y académicas. La globalización ha aumentado la necesidad de comunicarse y colaborar con personas de diferentes partes del mundo, y el inglés, como lengua franca, facilita esta interacción. Además, García Ruiz destacó estudios que demuestran que el bilingüismo no solo mejora la empleabilidad, sino que también enriquece el desarrollo cognitivo y cultural de los individuos.

 

La conferencia continuó con una descripción detallada de las buenas prácticas para fomentar el bilingüismo, centradas en dos áreas clave: la competencia comunicativa y la competencia intercultural. García Ruiz enfatizó que para lograr una verdadera competencia en un segundo idioma, no basta con aprender la gramática y el vocabulario; es crucial desarrollar habilidades comunicativas que permitan a los estudiantes interactuar efectivamente en contextos diversos. Entre las prácticas destacadas se encuentran:

 

– Programas de inmersión: Iniciativas que proporcionan experiencias de inmersión en contextos donde se habla el idioma objetivo, ya sea mediante viajes al extranjero o a través de entornos simulados.

 

– Métodos de enseñanza interactivos: Uso de metodologías como el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje colaborativo, que promueven la participación activa de los estudiantes y la aplicación práctica del idioma en situaciones reales.

 

– Evaluaciones formativas: Implementación de evaluaciones que no solo miden el conocimiento del idioma, sino que también fomentan la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje y la identificación de áreas de mejora.

 

Uno de los aspectos más innovadores de la conferencia fue la exposición del concepto de Tele-Tandem, una herramienta que promueve el aprendizaje colaborativo y la competencia intercultural a través de encuentros virtuales. García Ruiz explicó que el Tele-Tandem involucra la colaboración entre estudiantes de diferentes países que se enseñan mutuamente sus respectivos idiomas y culturas. Este método no solo mejora las habilidades lingüísticas, sino que también fomenta la comprensión intercultural y el respeto mutuo. Los encuentros se realizan mediante plataformas digitales, lo que hace posible la participación sin las barreras físicas y económicas asociadas con la movilidad internacional tradicional.

 

El Tele-Tandem se ha convertido en una práctica efectiva para desarrollar competencias interculturales, esenciales en el contexto de la internacionalización. Al interactuar con pares de diferentes culturas, los estudiantes aprenden a apreciar y valorar la diversidad, desarrollando una mentalidad más abierta y global. García Ruiz compartió ejemplos de proyectos exitosos de Tele-Tandem implementados en el Centro de Lenguas de la Universidad de América CLUA, resaltando los beneficios tanto académicos como personales para los participantes.

 

La conferencia «Bilingüismo e Interculturalidad, Habilidades necesarias para la Internacionalización» de Carolina García Ruiz proporcionó una visión comprensiva y práctica sobre cómo el bilingüismo y la interculturalidad son fundamentales para la internacionalización en la educación superior. A través de la presentación de buenas prácticas y herramientas innovadoras como el Tele-Tandem, García Ruiz demostró que el desarrollo de estas habilidades no solo prepara a los estudiantes para un mundo globalizado, sino que también contribuye a la creación de una sociedad más inclusiva y diversa. Su enfoque holístico resalta la necesidad de integrar el aprendizaje de idiomas y el entendimiento intercultural como pilares esenciales en la estrategia de internacionalización de las instituciones educativas.

Siguiendo con la agenda, se dio paso a la conferencia titulada «Retos y Oportunidades de la Internacionalización Integral del Currículo». Esta conferencia fue impartida por la Dra. Doris Hernández Dukova, destacada académica en el campo de la educación y especialista en internacionalización.

 

La Dra. Hernández Dukova inició su intervención definiendo la internacionalización integral del currículo como un proceso que busca incorporar componentes internacionales y perspectivas globales en todos los niveles del currículo educativo, desde el nivel macro (institucional) hasta el nivel micro (programas específicos y cursos). Este enfoque integral pretende preparar a los estudiantes para desenvolverse en un entorno globalizado, promoviendo una comprensión profunda de las interconexiones culturales, políticas y económicas que caracterizan al mundo contemporáneo.

 

Se presentó un caso de estudio detallado sobre la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (UDFJC) para ilustrar cómo una institución puede implementar estrategias de internacionalización integral del currículo. Este análisis incluyó los siguientes aspectos:

 

La UDFJC ha desarrollado una estrategia de internacionalización que se articula a través de varias dimensiones:

 

  • Estructura Organizativa: Creación de oficinas y departamentos especializados en la gestión de relaciones internacionales y la coordinación de actividades de internacionalización.
  • Políticas y Normativas: Implementación de políticas institucionales que promuevan y faciliten la internacionalización en todos los programas académicos.
  • Programas de Apoyo: Desarrollo de programas de apoyo para estudiantes y profesores, incluyendo becas, intercambios y oportunidades de formación.

 

La implementación de estas estrategias en la UDFJC ha generado varias expectativas y objetivos, entre ellos:

 

  • Mejora de la Calidad Educativa: A través de la integración de perspectivas globales, la universidad busca enriquecer la calidad de la educación ofrecida.
  • Incremento de la Movilidad: Fomentar la participación de estudiantes y profesores en programas de intercambio y colaboración internacional.
  • Desarrollo de Competencias Globales: Preparar a los estudiantes para competir y colaborar en un mundo globalizado, dotándolos de competencias interculturales y conocimientos internacionales.

 

La conferencia de la Dra. Doris Hernández Dukova sobre los retos y oportunidades de la internacionalización integral del currículo proporcionó una visión exhaustiva y práctica de cómo las instituciones educativas pueden abordar este proceso. A través de estrategias bien definidas y el análisis de casos de estudio como el de la UDFJC, se demostró que la internacionalización no es solo una meta alcanzable, sino también una necesidad imperativa en la educación superior contemporánea. La Dra. Hernández Dukova destacó la importancia de un enfoque integral y coordinado, que involucre a todos los niveles de la institución, para preparar a los estudiantes para un futuro en un mundo cada vez más interconectado.

La jornada concluyó con un dinámico taller dirigido por la Dra. Doris Hernández Dukova, quien utilizó la metodología Open Space para facilitar una interacción activa entre los participantes. Esta metodología, caracterizada por su flexibilidad y enfoque participativo, permitió a los asistentes explorar temas de su interés en un ambiente colaborativo y abierto.

 

Por último, Vanessa Henríquez, Coordinadora Nacional del Comité de Internacionalización, cerró el evento con una serie de conclusiones que subrayan la importancia de continuar desarrollando estrategias de internacionalización inclusivas y adaptadas a los contextos locales.

 

El evento fue todo un éxito, superando nuestras expectativas al reunir a expertos, académicos y estudiantes en un espacio de aprendizaje y colaboración sobre la internacionalización en la educación superior. Nos complace anunciar que el próximo año contaremos nuevamente con este espacio, brindando la oportunidad para que aún más participantes puedan unirse y contribuir con sus experiencias y conocimientos, fortaleciendo así nuestras estrategias colectivas hacia una educación más global e inclusiva.